sábado, 31 de agosto de 2013

Termosellado de lonas: una opción ventajosa y rentable.

Las lonas de PVC, Vinilonas o Flexilonas se presentan como un material altamente recomendable para usarse como coberturas, debido a su peso, flexibilidad e impermeabilidad. Si bien estas son sus principales cualidades dependerá mucho del proceso de fabricación de las coberturas, el que el material conserve y, aún más, pueda maximizar estas propiedades. Por esto es que en este articulo hablaremos de un proceso de unión de lonas llamado termosellado.
El Termosellado es, como proceso de unión de lonas, la unión de dos membranas o tejidos por medio del calor obteniéndose un pegado que impermeabiliza la costura, esto a diferencia de la unión por costura, en donde los agujeros dejado por la aguja de la maquina terminan siendo puntos de filtración.
En el campo de las lonas se trabajan, normalmente, dos tipos de termosellado, el termosellado obtenido por el flujo de aire, o vapor, caliente y el termosellado por alta frecuencia, este es obtenido por ondas y resulta el más logrado en tanto a resistencia e impermeabilidad.


Si bien la calidad del termosellado por alta frecuencia es superior al termosellado por aire caliente, en un primer momento dependerá del tipo de material que se busca unir. Por tratarse de lonas de PVC, estas están compuestas, por lo general, de un tejido interno de polyester que es laminado por ambos lados por una capa de PVC. Las capas de PVC en cada cara de la lona pueden variar y también el espesor final de la lona, todas estas características harán que se pueda lograr un termosellado mejor que otro. 
En el termosellado por aire caliente, la unión de las lonas logrará un mejor resultado mientras más gruesa sea la capa plástica que posea ya que este es la que finalmente se derrite y se une a la otra. Otro aspecto importante es la temperatura, mientras más gruesa sea la lona se necesitará una mayor temperatura y tiempo de exposición para lograr una mejor adherencia. Una lona gruesa puede quedar pegada con una temperatura incorrecta, que a simple vista resulta óptima, pero este pegado terminará por despegarse progresivamente poniendo en riesgo la calidad del producto total.
Otro punto importante es el criterio y la experiencia del personal encargado del termosellado, ya que un incorrecto proceso de termosellado por aire caliente puede terminar dejando agujeros por haber expuesto mucho tiempo la lona al aire caliente. Se debe conocer la temperatura correcta para cada tipo de lona y la calidad de adherencia que se quiere lograr.
Un ejemplo es con las lonas del polietileno, normalmente más delgadas que las de PVC, estas necesitan una temperatura más baja ya que su película plástica es muy reducida, teniendo que tener especial cuidado en no dejar agujeros por sobre-exposición al calor.


En el termosellado por alta frecuencia también tienen importancia las características de las lonas antes señaladas, aunque, a diferencia de termosellado por aire caliente, este termosellado logra un acabado más parejo en todas las partes del termosellado. Una vez que la maquina ya ha entrado en funcionamiento y ha calentado entonces el termosellado que se logra es parejo y resistente. La dirección de personal especializado también ayudará a lograr óptimos resultados, ya que si bien este termosellado es más automático hace falta la presencia de personal con criterio para regular los tiempos, el encuadre de la lona e inspeccionar el acabado.
El resultado que se obtiene de este termosellado es una unión de lonas totalmente impermeable, resistente y durable. Evitando los problemas de agujeros por costuras convencionales.
El acabado de las uniones tiene  mayor relevancia si se trata de coberturas tensionadas, mangas de ventilación o albergues térmicos, dando ejemplos.


Finalmente el uso del termosellado para la unión de lonas resulta un proceso muy útil y beneficioso. De gran calidad y duración. Siendo importante su uso si se busca ofrecer un producto de garantía y que busque resaltar el nombre de una marca o empresa.

lunes, 15 de abril de 2013

Almacenes industriales de lona.

Los almacenes de lona ofrecen una rápida solución ante el problema de almacenamiento de mercadería. Se llegan a habilitar ambientes de áreas de hasta 10,000 m2 en 30 días, ofreciendo estructuras de gran resistencia y diseño.


Nuestros almacenes cuentan con estructuras fabricadas en tubos LAF y LAC, diseñadas según el área requerida, con postes empotrados al piso mediante zapatas y/o pernos autoexpansivos. La caracterìstica ligera de nuestras estructuras hace que se puedan instalar en un corto tiempo, reduciendo el tiempo de espera y reduciendo costos en habilitaciòn y uso.






Para una mayor protección de las mercaderías se recomiento usar lonas impermeables que estén unidas mediante el termosellado, para evitar filtraciones. Las lonas de PVC se presentan como una buena alternativa, ya que ofrecen resistencia e impermeabilidad.
Existen lonas de PVC de gramaje desde los 300gr/m2, aunque para almacenes se recomiendan las lonas a partir de 600gr/m2.





Estos almacenes ofrecen también la posibilidad de traslado. Puede desarmarse y guardarse para luego instalarlos en otro terreno, ofreciendo la misma resistencia y calidad, siempre y cuando en todo este proceso se cuente con personal especializado.

martes, 9 de abril de 2013

Albergues térmicos de lona.

Los albergues térmicos de lona nacen para cubrir la necesidad de contar con ambientes al iniciar operaciones en una zona de exploración para que se pueda alojar a todo el personal necesario (desde operarios hasta personal administrativo) para el funcionamiento de este.
Su rápida producción e instalación hacen de estos módulos una alternativa muy interesante y conveniente a la hora de buscar una solución habitacional, así como su fácil desarmado, transporte y almacenado una vez terminadas las operaciones dentro del lugar requerido.


Los materiales usados para la fabricación de estos módulos cuentan con propiedades y resistencias que garantizan la funcionalidad y practicidad de estos.

Comenzando desde su estructura, tubos cuadrados LAF trabajados con soldadura eléctrica con acabado de pintura electrolítica (cincado), se produce en piezas armables entre sí, de un tamaño máximo de 2.00m lo que facilita su embalado y transporte.


La cobertura interna, es una cubierta de espuma de polietileno de celda cerrada con doble aluminizado termosellada a una manta de Tarflex de 200gr/m2 (cielo raso interior) totalmente impermeable para evitar las filtraciones por causa de la condensación. Asimismo posee una cobertura externa de una lona de PVC de 750gr/m2 termosellada, altamente resistente al rasgado y a los climas intensos.


Las tapas de la carpa están hechas con lona de PVC de 750gr/m2 termosellado, malla de PVC y cierre negro hermético para las ventanas y puerta de aluminio con relleno térmico, con chapa estándar cromada.


Finalmente se tienen las conexiones eléctricas, tanto luminarias, tomacorrientes, caja eléctrica, cableado y llaves auxiliares.


Todo esto hace que nuestras carpas sean un producto garantizado desde su producción hasta su final instalación, ofreciendo una solución totalmente rápida y práctica.

Para más información visite nuestra web: www.cipresa.pe




lunes, 8 de abril de 2013

¡Bienvenidos!

Les damos la bienvenida a nuestro blog "Coberturas, procesos y lonas", con él buscamos difundir e informar acerca de las últimas noticias, eventos y tendencias vinculadas al campo de las coberturas con lona, tensoestructuras, estructuras metálicas y otros afines.

En CIPRESA buscamos innovar nuestros procesos, estando en una investigación constante por las últimas tecnologías y procesos relativos a nuestra industria con el fin de poder ofrecer mejores y más eficientes productos y servicios.

Nos mantendremos actualizando la página con noticias e informes vinculantes al contexto actual de nuestra industria, así como también notas relativas al cuidado ecológico, ya que en CIPRESA tenemos un compromiso permanente con el cuidado del medio ambiente.

Asimismo los invitamos a comentar nuestras entradas para así poder mantener una constante comunicación con ustedes haciéndonos llegar sus opiniones y comentarios.

Para saber más de nuestra empresa, los invitamos a visitar nuestra web: www.cipresa.pe

Sin más que decirles por el momento, ponemos final a este primer post de bienvenida, esperando que podamos colmar las expectativas de nuestro público.

!Estaremos en contacto¡

Saludos.